Microbioma: el intestino es vital - Guia de Bienestar

Microbioma: el intestino es vital

Cada vez es más reconocida la importancia de las tripas (y su contenido) para nuestra salud y bienestar.

 ·  11/04/2024
Microbioma: el intestino es vital

Las investigaciones revelan cada vez más hasta qué punto el bienestar de cada persona depende de los miles de millones de habitantes de sus intestinos, el microbioma intestinal. El ser humano es poblado por 500 a 1 000 especies de bacterias, virus y hongos que influyen en nuestra vida desde el intestino, estemos sanos o enfermos, felices o deprimidos.

Microbioma intestinal

Ya desde su función como órgano digestivo es una maravilla. En el transcurso de una vida de 75 años, 30 toneladas de alimentos en promedio pasan y son procesadas por el tracto gastrointestinal de unos 7 metros de largo. La mucosa plegada de los intestinos sirve para llevar nutrientes importantes hacia el torrente sanguíneo y excretar sustancias nocivas; también controla cuáles de las numerosas sustancias de señalización procedentes del interior del intestino pueden atravesar la pared intestinal para llegar a la sangre y ejercer allí su efecto.

Entre ellas hay sustancias que influyen en el sistema inmunitario (SI) o aumentan el riesgo de padecer algunas enfermedades. En el interior de la mucosa, miles de millones de bacterias y similares —hay más células de las que tiene nuestro cuerpo— retozan, se sirven de lo que comemos y producen a partir de ello diversas sustancias que llegan a la sangre desde el intestino. Es una especie de alianza: el ser humano proporciona espacio vital y alimento y los inquilinos del intestino producen sustancias importantes e influyen en procesos que son la base de nuestra salud.

El microbioma intestinal de cada persona es único y, según estudios, es probablemente uno de los factores que determinan si alguien tiene sobrepeso o desarrolla enfermedades como diabetes, autismo, inflamación crónica, demencia o depresión.

En los últimos 10 o 15 años, numerosos estudios de equipos de investigación internacionales han dejado cada vez más clara la amplitud y diversidad de la influencia del microbioma intestinal en la salud de todo el organismo humano.

Y también resultó que, aunque los genes determinen algunas cosas, también podemos cambiar la gran y colorida sociedad de nuestros intestinos según cuánto deporte hagamos, lo que comamos, de si estamos bajo mucho estrés, de los medicamentos que tomemos y de muchas cosas más.

¿Pero cómo funciona exactamente? Aún quedan muchas preguntas sin responder al respecto. Sin embargo, lo que sí se sabe es de dónde proceden los numerosos microbios del intestino.

Traemos gérmenes desde el inicio

Hasta el nacimiento, el esófago, el estómago y los intestinos de un feto sano están higiénicamente “limpios”. Si el bebé nace por vía vaginal, automáticamente ingiere gérmenes de la vagina de la madre y puede comenzar la colonización del intestino con microorganismos maternos.

Como sugieren los estudios, los lactobacilos de la flora vaginal son especialmente importantes para mantener a raya a los gérmenes nocivos e influir favorablemente en el SI.

Si a continuación se amamanta al niño, se establece un patrón típico de bacterias intestinales diferentes. Esto se debe a que la lactancia materna no solo transfiere los gérmenes de la piel de la madre al niño, sino que la leche materna también contiene ciertos azúcares que el bebé no puede utilizar, pero que son nutrientes beneficiosos para determinados microbios.

Entre otras muchas, los bacilos Bacteroides, lactobacilos y bifidobacterias son representantes frecuentes en el intestino del bebé. Y con la edad se desarrolla un microbioma individual de 500 a 1 000 especies de microbios, que puede cambiar una y otra vez a lo largo de la vida.

La defensa está preparada

Con la multiplicación de los gérmenes en el intestino, las numerosas células inmunitarias situadas en él también se ponen en marcha. Como han demostrado diversos estudios, el microbioma intestinal desempeña un papel importante en el desarrollo saludable del SI. Por ejemplo, las bifidobacterias usan la fermentación para producir ácidos grasos de cadena corta, como acetato y butirato, a partir de ciertos azúcares de la leche materna. Estas sustancias nutren las células intestinales e influyen favorablemente en el SI.

Las células inmunitarias de la mucosa intestinal están sometidas a un entrenamiento constante: se examinan los microorganismos y otras sustancias que se suministran constantemente desde el exterior y se identi- fican las sustancias nocivas. Al mismo tiempo, el SI debe ser capaz de reconocer lo que es útil y no debe destruirse. Además, es importante que reconozca las células del propio organismo como tales para no atacarlas innecesariamente.

También, en lo que respecta a la flora intestinal, nuestras defensas deben ser capaces de distinguir a las presencias útiles de las nocivas. Pero el reconocimiento por sí solo no basta; las células inmunitarias también deben poder reaccionar adecuadamente y eliminar lo peligroso con eficacia.

Según un nuevo estudio, la orientación viene de ambos lados: por una parte, los microorganismos entrenan a las células inmunitarias, por la otra, el SI tiene formas de promover los tipos de bacterias deseados y debilitar otros. En el mejor de los casos, se alcanza un equilibrio óptimo; especialmente en los primeros años de vida de una persona, el microbioma y un SI sano se desarrollan juntos.

La cabina en el intestino

Los miles de millones de gérmenes de nuestros intestinos no solo interactúan constante- mente con el SI, sino que están estrechamen- te conectados con nuestro sistema nervioso. Las paredes intestinales están atravesadas por muchos millones de células nerviosas. Actúan de forma independiente, reaccionan a los estímulos y se comunican con el cerebro.

En el intestino también se producen neurotransmisores —como la adrenalina, la dopamina y la serotonina—, que influyen en nuestra estabilidad mental y nuestro estado de ánimo, entre otras cosas. Prácticamente todos los neurotransmisores que actúan en las células nerviosas del cerebro se producen también con la ayuda del microbioma intestinal.

El sistema nervioso entérico —es decir, propio de este sistema— envía información sobre el estado del tracto digestivo al cerebro, que a su vez recibe señales “desde arriba” de este.

Según las investigaciones, el microbioma intestinal también puede influir en cómo se desarrolla el sistema nervioso intestinal en los primeros años de vida. Una conexión especialmente importante entre el intestino y el cerebro es el nervio vago, uno de los 12 nervios craneales, que va como un cordón desde el cerebro hasta el intestino. A través de él se envían señales desde el cerebro hacia el intestino y viceversa.

En el cerebro

Sin embargo, los demás órganos y especialmente el cerebro también se protegen de las numerosas sustancias y productos metabólicos del interior del intestino y el microbioma: por una parte, una mucosa intestinal protectora garantiza que, en la medida de lo posible, solo las sustancias no nocivas puedan entrar en la sangre y distribuirse en el organismo.

Además, existe una especie de portero entre los vasos sanguíneos y las neuronas: la barrera hematoencefálica. Esta también repele las bacterias nocivas y muchas otras sustancias.

Sin embargo, tanto la barrera de la mucosa intestinal como la barrera hematoencefálica pueden volverse porosas y perder su función protectora como consecuencia de diversas enfermedades, especialmente inflamaciones o infecciones graves.

El microbioma y la salud mental

Si la barrera de la mucosa intestinal se ve alterada, por ejemplo, por una infección grave, la pared intestinal también puede perder esta función protectora durante más tiempo. Hay indicios de que en los pacientes que sufren este tipo de infecciones que también afectan al microbioma hay un aumento del desarrollo de enfermedades psicosomáticas, también conocidas como enfermedades “funcionales”.

Un importante representante de ello es el síndrome del intestino irritable, que suele afectar gravemente a los pacientes y cuyas causas no están del todo claras.

Estas personas suelen padecer también depresión, aumento de la ansiedad u otras enfermedades mentales. Algunos investigadores consideran que esto indica que el estado del microbioma intestinal y de la barrera mucosa del intestino está relacionado con las funciones mentales de una persona.

Pero incluso independientemente de estas enfermedades intestinales funcionales crónicas, muchos estudios demuestran ahora que la diversidad y la composición de los habita tes del intestino influyen en nuestro estado mental. Su causa y efecto exactos siguen siendo algo controvertido, pero la tristeza y la desmotivación de la depresión provocan un cambio en la flora intestinal.

A la inversa, una alteración del microbioma tiene como consecuencia un efecto depresivo en un número de personas superior a la media.

El estrés crónico, por ejemplo, es enemigo de un microbioma intestinal equilibrado. El estrés daña la flora intestinal y desencadena reacciones inflamatorias, que a su vez provocan dolencias depresivas. Al parecer, esto puede comenzar desde el periodo neonatal.

El microbioma y los males de la civilización

Hace más de 20 años. Los investigadores observaron que las personas con obesidad son más depresivas que el promedio. Con el tiempo, ha quedado claro que la composición de las bacterias intestinales es un factor importante en ambas enfermedades. Además de la obesidad, algunas otras condiciones tienen estrechos vínculos con el microbioma intestinal: la diabetes o los daños hepáticos no causados por el alcohol son dos de ellas.

Los estudios sobre el tema de la obesidad y el intestino lo demuestran. En los experimentos con animales, los ratones delgados engordan repentinamente cuando se les trasplantan muestras de heces de congéneres que, por naturaleza, tienden a comer mucho y son regordetes.

Los investigadores han podido demostrarlo incluso en gemelos. Si uno de ellos es más bien de cuerpo delgado y el otro presenta sobrepeso, pueden encontrarse cepas bacterianas completamente diferentes en grandes cantidades en sus intestinos.

Las personas con sobrepeso también tienen un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2: a menudo aún no son diabéticas, pero su metabolismo de la glucosa ya está desequilibrado (prediabetes). Según los estudios, estas personas también tienen características típicas de sus bacterias en el intestino.

También se puede confirmar esto en las mujeres con diabetes gestacional. Al parecer, el microbioma intestinal tiene un efecto significativo en todo el metabolismo energético y de la glucosa de los seres humanos. Un desequilibrio de las bacterias intestinales también es un factor de riesgo para varios tipos de cáncer, incluido el cáncer colorrectal.

Tal desequilibrio también puede deberse en distinta medida a la toma de antibióticos; por lo tanto, estos solo deben utilizarse cuan- do sea realmente necesario desde el punto de vista de la médica tratante.

Tomar el volante

La buena noticia es que, como humanos, no estamos simplemente a merced de nuestras bacterias. Es cierto que las causas de la obesidad, la depresión o el cáncer de intestino también se encuentran en la predisposición genética y que los genes en sí no se pueden cambiar. Sin embargo, hay muchas otras causas que también intervienen en estas enfermedades. Entre ellas el microbioma intestinal. Y nosotros, como propietarios, influimos sobre nuestros conciudadanos en la panza.

En psiquiatría, por ejemplo, se han realizado diversos estudios en los últimos años para examinar hasta qué punto una dieta equilibrada —como la llamada dieta mediterránea o las cepas beneficiosas de bacterias, los probióticos— tiene un efecto positivo en el estado de ánimo.

De hecho, numerosos pacientes de estos estudios se sentían mucho mejor al cabo de unas semanas. Cuando comían más verduras y otras fibras o ciertos probióticos. Los probióticos también pueden contrarrestar el estrés y su influencia negativa. Se sabe de qué manera podrían influir en la función cerebral a través del intestino. Basado en su efecto beneficioso, algunos investigadores ya denominan a estas bacterias “psicobióticos”.

En muchos de estos estudios, no se analizó en detalle el antes y el después de la dieta del microbioma intestinal. Por lo que algunos estudios no mostraron ningún efecto. Como lo demostraron sorprendentemente unas investigaciones, algunos psicofármacos modifican por sí mismos la composición del microbioma intestinal.

En general, los investigadores de un análisis reciente llegaron a la conclusión de que el modelo biopsicosocial en psiquiatría probablemente implique un papel importante para la nutrición y la salud intestinal. También sugirieron que el concepto de “psiquiatría nutricional” debería tenerse más en cuenta en los esfuerzos por prevenir y tratar las enfermedades mentales.

En términos generales, estos hábitos son buenos para nosotros y para nuestra salud y la de nuestros compañeros en el intestino:

  • hacer ejercicio regular
  • comer abundantes verduras, cereales integrales y otras fibras, algo de pescado graso, y poca azúcar y carne roja
  • cultivar la relajación para alejar los sentimientos negativos que causa el estrés.

 


X