Lo sabías

¿Qué hay del enojo?

La ira desbordada, esa furia repentina e intensa, puede provocar un infarto o un EVC: el riesgo de sufrirlos aumenta de 9 a 14 veces durante las dos horas posteriores a un episodio de ira.

Se caracteriza por un incremento rápido del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de los niveles de noradrenalina y adrenalina en sangre. También es común que la persona que sienten enojo/ira se enrojezcan, suden, tense sus músculos y respiren de forma más rápida.Los efectos de la ira se hicieron presentes en un estudio que involucraba a más de mil personas con desfibriladores implantables —dispositivos automáticos que envían una descarga al corazón para regular alteraciones espontáneas y peligrosas en el ritmo cardiaco.

Los investigadores notaron que, con frecuencia, las descargas aumentaban después de algún episodio de ira. El riesgo de sufrir alteraciones en el ritmo cardiaco se cuadruplicó durante los 30 minutos subsiguientes a un episodio de ira moderada. Al cabo de dos horas, el riesgo en personas con niveles elevados de ira fue 10 veces mayor que en aquellas que se mantuvieron calmadas.

¿Liberarla o contenerla?

Sin importar cómo reacciones a ella, la ira desmedida es nociva para la salud. Tanto liberarla como contenerla puede afectar tu sistema cardiovascular de diversas maneras.
Un estudio que dio seguimiento durante 36 años a 1055 estudiantes de medicina reveló que, a la edad de 55 años, los hombres que manifestaban ira en mayor medida eran seis veces más propensos a presentar un infarto y tenían tres veces más probabilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad cardiovascular, como un EVC.
Otro estudio enfocado en 200 mujeres indicó que, después de diez años, aquellas que regularmente se mostraban hostiles contenían sus enojos y eran más negativas y cohibidas, y tenían un riesgo considerablemente mayor de desarrollar aterosclerosis en las arterias carótidas que abastecen al cerebro.


Frena tu ira desde el comienzo

Antes que nada, distingue cuáles son las cosas que te molestan. ¿Qué es lo que te saca de quicio? Piensa de antemano cómo podrías reaccionar la próxima vez. Aprende a reconocer los síntomas de la ira —aumento de irritabilidad y aceleración del pulso
o de la respiración, por ejemplo— y actúa ante ellos tomándote tiempo para reflexionar. Respira profundo varias veces y date unos segundos, que serán vitales para liberar la tensión y evitar un arranque.

El ejercicio regular y la relajación te llevarán a tener menos propensión a los ataques de ira y a dejar de lado con mayor facilidad las pequeñas cosas que solían molestarte. Si tienes un problema grave de ira, considera tomar un curso para aprender a controlarla; puede mejorar tu vida… o salvarla.

Te puede interesar leer: ¿Qué es un ataque de pánico y qué hacer?

Lilo Flores

Entradas recientes

El poder del CBD: bienestar natural con Happy Live

La creciente demanda de soluciones naturales refleja la idea de que el bienestar no es…

21 horas hace

Como ser más optimista

¿Quieres ver el vaso medio lleno? Adopta estos sencillos hábitos.

6 días hace

Hábitos antienvejecimiento

Tal vez no puedas volver el tiempo atrás, pero sí retrasar sus efectos en tu…

1 semana hace

Crisis climática en México: sí, es grave, pero puedes ayudar (y no solo con hashtags)

Sí, el planeta está en crisis. Pero no necesitamos más pánico. Necesitamos más curiosidad, empatía…

1 semana hace

La dieta Harvard: Clave para una vida saludable

Conoce el "Plato de la Alimentación Saludable", la guía de la dieta Harvard que promueve…

2 semanas hace

Cómo una dieta sana puede aumentar la longevidad

Comer así puede reducir el riesgo de muerte prematura, según un nuevo estudio.

2 semanas hace