Lo sabías

¿Intolerancia o alergia a la leche?

Aunque es un producto que se consume desde hace siglos, existe un sector de la población con dificultad para digerir la lactosa, un azúcar natural de este líquido.

Conocer nuestro cuerpo es fundamental para saber cuándo algún alimento no nos sienta del todo bien.

Aunque comparten algunos síntomas, la alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa son afecciones diferentes. No obstante, es fácil confundirlas. Por tal razón, es importante conocer en qué se diferencian.

En esos casos, la ingesta excesiva de lácteos produce meteorismo, gases y diarrea. Este trastorno afecta a casi 25% de los adultos: el 85% de los asiáticos, el 50% de los afroamericanos, y el 10% de las personas caucásicas están dentro de este grupo.

Según algunas investigaciones, aquellos que padecen intolerancia a la lactosa pueden ingerir hasta 12 gramos de esta sustancia (el equivalente a 236 ml) con un mínimo de complicaciones, en especial si se agregan otros alimentos.


El consumo de alimentos con bajo contenido de lactosa y alto aporte de calcio —como el yogur y los quesos añejos (tipo cheddar o suizo)— también resulta inocuo. Otra opción es beber leche deslactosada.

La alergia a la leche es distinta

Sucede cuando el sistema inmunitario produce IgE específicas al contacto con las proteínas de la leche menos del 1% de la población mundial la padece. Tal grupo corre mayor riesgo de presentar niveles bajos de calcio debido a las restricciones en cuanto al consumo de este mineral.

La alergia a la leche puede ocasionar anafilaxia, una reacción que pone en riesgo la vida y que produce el estrechamiento de las vías respiratorias y puede bloquear la respiración. La leche es el tercer alimento más común, después de los cacahuates (maní, cacahuetes) y los frutos secos, que causa anafilaxis.

Para garantizar el aporte mínimo indispensable, se recomienda tomar complementos e ingerir cantidades importantes de fuentes ricas que no pertenezcan al grupo de los lácteos, como el kale, la col china, brócoli, col gallega, bok choy y alimentos enriquecidos.

Te puede interesar leer: ¿Qué alimentos ayudan a las personas con fibromialgia?

Lilo Flores

Entradas recientes

¿Por qué olvidamos los nombres de personas? La ciencia explica el fenómeno

Olvidar nombres o palabras ocasionalmente es parte de la evolución normal de la mente y…

9 horas hace

Vivir sin miedo: lo que revela la ciencia del cerebro

El miedo para muchos es una emoción común; sin embargo, hay personas que por distintas…

11 horas hace

Esta es la razón científica de por qué hablamos con nuestras mascotas

🐶🐱 ¿Hablas con tu perrijo como si fuera humano? La ciencia explica por qué lo…

1 día hace

Las causas principales de demencia

Conocer los tipos de demencia también brinda claridad en cuanto a las posibilidades de recuperación.

4 días hace

Bacterias orales podrían estar vinculadas al desarrollo del Parkinson

Un estudio señala que las bacterias orales que llegan al intestino podrían estar vinculadas al…

4 días hace

Desarrollan tratamiento para la enfermedad de Huntington

Especialistas desarrollaron un tratamiento para la enfermedad de Huntington que ralentizó el padecimiento un 75%.

4 días hace