Cuando los titulares duelen
Las noticias mundiales pueden resultar muy dolorosas, así que te damos algunos consejos para disminuir su impacto en tu bienestar emocional.

La trabajadora social Arianna Galligher afirma que la exposición a las imágenes traumáticas que salen en los noticieros puede provocar una sensación particular de desesperanza que muchos profesionales de la psicoterapia denominan “lesiones morales”. Galligher explica que “cuando una persona lee sobre violencia devastadora y no provocada o es testigo de ella, puede alterar sus creencias sobre si el mundo en que vivimos es ‘justo’”.
Estrategias para protegerse
Galligher comparte estrategias para protegerse de un consumo demasiado doloroso y ceñirse a una lectura de titulares que sea saludable.
1. Practica la autocompasión
Es natural tener una respuesta emocional ante acontecimientos como estos. Puedes informarte sin tener que consultar constantemente las noticias. Establece límites en cuanto a la frecuencia y el tiempo con que buscas información cada día.
2. Piensa antes de hacer clic
Tómate un respiro cuando sientas la compulsión de revisar una notificación: leerla o verla puede hacerte sentir algo que quizá no te haga bien. Galligher sugiere hojear los titulares si es importante para ti estar al día, en lugar de abrumarte con contenidos constantes, sobre todo en formato de video, que a muchos nos puede doler ver.
3. Céntrate en lo que puedes hacer
Es fácil sentir agobio por la enormidad del problema. ¿Hay algo práctico y tangible que puedas hacer para sentirte útil, aunque sea pequeño? No pasa nada si no está directamente relacionado con el conflicto, como tomarte un momento para estar presente y mostrar amabilidad a alguien. Intenta limitar tu atención concentrando la energía en las cosas en las que tienes capacidad de influir o controlar.
4. Implementa una estructura flexible
Las noticias difíciles pueden desorientarte y destrozar tus prioridades habituales, lo que puede llevarte a juzgarte, además de todas las emociones que sientes. Galligher sugiere que sigas una estructura flexible que te ayude a organizar el día. Como parte de ello, haz pausas para alejarte de las tareas de alta presión, tener un poco de tranquilidad y tomar el aire.
5. Busca comunidad
Pasa tiempo con los demás. En épocas de tensión es importante salir, conectar y tener un recordatorio útil de que no estamos solos, ya sea asistiendo a un servicio de oración, yendo al parque con tu perro, pasando a limpiar el jardín de la comunidad local o solo dedicando un par de minutos más a tener un intercambio agradable con un vecino cuando sales a pasear.
6. Siente tus sentimientos
El dicho “Está bien no estar bien” no se hizo popular sin motivo. Permítete procesar lo que sientes. Ten cuidado de no excederte en el consumo de sustancias u otras actividades hacia las que podrías acercarte en un esfuerzo por adormecer el dolor. Galligher afirma que evitar las emociones solo prolonga la angustia.