Estilo de vida

5 puntos sobre la composta casera

La composta en casa es una extraordinaria forma de aprovechar los residuos orgánicos. Por un lado, reduce el impacto ambiental y por otro podrás asegurar múltiples nutrientes al suelo y a las plantas. Aquí te cuento 5 puntos para saber de qué se trata la composta casera.

1. ¿Qué es la composta y para qué sirve?

La composta casera es un fertilizante que se utiliza para nutrir el suelo y así mejorarlo. En vista de que es natural, la composta es una alternativa mucho más amigable y respetuosa con el medio ambiente, en comparación con los fertilizantes químicos.

El compostaje es un proceso controlado mediante al cual se produce la descomposición de materias orgánicas, con la cual, se obtendrá una mezcla alta en nutrientes.

2. ¿Qué materiales orgánicos pueden integrarse?

En realidad, no todos los materiales son aptos para hacer composta, como podría pensarse, ya que algunos materiales pueden resultar tóxicos, atraer animales indeseados y generar mal olor.

Los materiales idóneos para hacer composta son:

  • Restos de madera, de 1.3 a 5 cm aproximadamente.
  • Follaje, tallos frescos, hojas secas, pasto cortado, resto de podas.
  • Cítricos, frutas y verduras (cáscaras y/o pedazos pequeños)
  • Restos de té y borras del café
  • Estiércol de animales como caballos, vacas, ovejas o pollos
  • Lombrices

3. Estos son los productos que no se pueden compostar

  • Carne, huesos o pescado
  • Cenizas del carbón y aserrín de maderas tratadas
  • Restos de comida cocida
  • Excrementos de animales carnívoros como los gatos o los perros
  • Aceites y grasas
  • Materiales inorgánicos como los plásticos, las latas o los metales
  • Plantas enfermas
  • Productos lácteos

Para obtener una composta sana es necesario darle un tratamiento permanente a este proceso. Si se deja dañar, no hay vuelta atrás, no se puede recuperar.

4. ¿Qué condiciones se necesitan para poder hacer composta?

Como mencionamos, esta mezcla orgánica se genera mediante la degradación microbiana controlada que se desencadena al colocar capas de materia orgánica alternadas, airearlas y someter la mezcla a un proceso de descomposición natural que la mineraliza.

Para que se logre el proceso de la composta los residuos necesitan permanecer en condiciones con humedad, temperatura neutra y con buena aireación. Los elementos distribuidos por capas son clave fundamental para asegurar las condiciones adecuadas. Por otro lado, también la composta necesita refrescarse con riego y ventilación.


5. Algunos beneficios de la composta

Contribuye a mejorar el ambiente al retirar esos residuos del circuito de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera y enriquecer los cultivos.

Cuando los residuos orgánicos se quedan con la basura doméstica y llegan al vertedero, producen gas metano y generan calentamiento global.

Aparte de los beneficios que le brinda al planeta, integrar el uso de composta para los cuidados del suelo, le asegurará un suelo sea más fértil el cual se mantenga húmedo para que las plantas se nutran y crezcan sanas.

También, mitiga el riesgo de fragmentaciones en el suelo y favorece la presencia de microorganismos que eliminan sustancias tóxicas para el ambiente y las plantas.

Juan Ramirez

Entradas recientes

El poder del CBD: bienestar natural con Happy Live

La creciente demanda de soluciones naturales refleja la idea de que el bienestar no es…

23 horas hace

Como ser más optimista

¿Quieres ver el vaso medio lleno? Adopta estos sencillos hábitos.

6 días hace

Hábitos antienvejecimiento

Tal vez no puedas volver el tiempo atrás, pero sí retrasar sus efectos en tu…

1 semana hace

Crisis climática en México: sí, es grave, pero puedes ayudar (y no solo con hashtags)

Sí, el planeta está en crisis. Pero no necesitamos más pánico. Necesitamos más curiosidad, empatía…

1 semana hace

La dieta Harvard: Clave para una vida saludable

Conoce el "Plato de la Alimentación Saludable", la guía de la dieta Harvard que promueve…

2 semanas hace

Cómo una dieta sana puede aumentar la longevidad

Comer así puede reducir el riesgo de muerte prematura, según un nuevo estudio.

2 semanas hace