Mascotas

Esta es la razón científica de por qué hablamos con nuestras mascotas

Si alguna vez te sorprendiste conversando con tu perro o gato como si fuera un amigo más, no estás solo. Cada vez más personas lo hacen, y la ciencia tiene una explicación: se trata del antropomorfismo en mascotas, es decir, atribuir características y emociones humanas a los animales.

Un estudio publicado en Animals (2021) reveló que hablar con las mascotas fortalece el vínculo afectivo humano animal, permitiendo que sus dueños los perciban como “personas de otra especie”. Este acto va más allá de las palabras: refleja una necesidad humana de crear lazos emocionales profundos.

Antropomorfismo en mascotas: un reflejo de empatía

La principal razón de por qué hablamos con nuestras mascotas es la empatía. Al dirigirte a ellos con palabras, los dueños muestran cuidado, cariño y los integran a la familia. Así nacen términos como “perrijo” o “gatijo”, que ilustran cómo los animales pasan de ser compañía a ocupar un lugar casi humano.

Este antropomorfismo se refleja también en gestos cotidianos: festejar cumpleaños, ponerles ropa o asignarles rutinas humanas. Aunque puede parecer gracioso o tierno, en muchos casos responde más a la satisfacción emocional del dueño que a la comprensión real de las necesidades del animal.

Los riesgos de malinterpretar sus emociones

Hablar con una mascota fortalece el vínculo, pero también puede traer riesgos. Los especialistas advierten que el antropomorfismo puede llevar a malinterpretar lo que sienten o necesitan los animales.


Algunos dueños proyectan en ellos vacíos emocionales —como soledad o la pérdida de un ser querido—, esperando de su perro o gato una respuesta humana que nunca llegará. Esto puede generar frustración o incluso descuidos en el cuidado real que requiere la mascota.

De casa a las redes sociales

El fenómeno no se queda en el hogar: ha dado un salto a las plataformas digitales. Hoy es común ver perfiles de perros y gatos con voz propia, diálogos ficticios y “publicaciones” que hacen reír a millones de personas.

En este escenario, el antropomorfismo mascotas se convierte en entretenimiento, y al mismo tiempo refleja cómo el vínculo afectivo se amplía a la vida digital.

La recompensa de hablar con tu mascota

La psicología sugiere que quienes hablan con sus mascotas tienden a ser personas leales, empáticas y abiertas a nuevas formas de relación. Para muchos, estas conversaciones diarias sirven como válvula de escape emocional: reducen la ansiedad, el estrés y refuerzan la sensación de compañía.

En última instancia, el hecho de por qué hablamos con nuestras mascotas revela el profundo lugar que los animales ocupan en nuestras vidas. Son mucho más que compañía: son parte esencial de nuestra red afectiva.

Lilo Flores

Entradas recientes

Las causas principales de demencia

Conocer los tipos de demencia también brinda claridad en cuanto a las posibilidades de recuperación.

3 días hace

Bacterias orales podrían estar vinculadas al desarrollo del Parkinson

Un estudio señala que las bacterias orales que llegan al intestino podrían estar vinculadas al…

3 días hace

Desarrollan tratamiento para la enfermedad de Huntington

Especialistas desarrollaron un tratamiento para la enfermedad de Huntington que ralentizó el padecimiento un 75%.

3 días hace

¿Bañarse a una hora en específico te da un beneficio?

Si suelen bañarse en la mañana o la noche, les puede asaltar la duda de…

3 días hace

El fármaco más dañino para el cerebro, según la UNAM

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el fentanilo es hasta 100…

4 días hace

El experto en felicidad, Arthur C. Brooks, comparte su rutina matinal para la felicidad

Arthur C. Brooks aclara que no existe una receta única para todos. A sus 61…

5 días hace