Lo sabías

Tejer: mucho más que un pasatiempo

Lo que nuestras abuelas disfrutaban como un pasatiempo, hoy se revela como una actividad con un impacto positivo en nuestro bienestar. Tejer no solo nos ayuda a evadirnos del estrés, sino que también aumenta nuestra concentración, estimula la creatividad y, lo más curioso, ¡fomenta las relaciones sociales!

Un estudio de la Universidad de Cardiff lo confirma: tejer mejora las relaciones sociales, el bienestar y la calidad de vida de quienes participan en talleres o actividades grupales. Esta práctica se convierte en un vehículo de socialización, tanto virtual como presencial, abriendo la puerta a nuevas amistades y combatiendo la soledad, especialmente en personas mayores.

Pero los beneficios de tejer no se detienen ahí:

  • Mejora las actividades y procesos cognitivos.
  • Contribuye al bienestar psicológico.
  • Disminuye los niveles de estrés.
  • Mantiene la mente activa.

Un espacio para la relajación y el éxito personal

“Las personas que tejen disponen de un espacio propio y un tiempo dedicado a uno mismo, experimentando una sensación de relajación después de un largo y estresado día”, indica un estudio.

Crear con nuestras manos genera una sensación de éxito que puede ser el impulso para realizar otras actividades similares. Según el mismo informe, diversos estudios coinciden en que crear un producto tangible con las manos es visto como una demostración de talento, esfuerzo y habilidad, lo que aporta satisfacción y aumenta la autoestima.


La lana y el color también influyen en nuestro estado de ánimo, especialmente en las estaciones más frías o en momentos de baja energía. Elegir colores vibrantes puede ser un aliado para combatir la tristeza y mejorar la disposición.

El potencial terapéutico de tejer

Un estudio que recopila las investigaciones de diferentes autores destaca las habilidades físicas, cognitivas, psicológicas, emocionales y sociales que se trabajan al tejer.

Habilidades físicas y cognitivas

  • Tejer requiere de destreza manual y coordinación.
  • La repetición de movimientos estimula la memoria y la concentración.
  • Estimula la cognición y la agilidad mental.
  • Mejora la organización y claridad de los pensamientos.

Beneficios psicológicos y emocionales

  • La naturaleza rítmica y sensorial de tejer tiene un efecto calmante y relajante.
  • Posee un gran potencial meditativo y terapéutico.
  • Tejer en grupo fomenta las relaciones sociales y la comunicación.
  • Genera un sentimiento de pertenencia y contribuye a la creación de identidad.
Lilo Flores

Entradas recientes

¿Por qué olvidamos los nombres de personas? La ciencia explica el fenómeno

Olvidar nombres o palabras ocasionalmente es parte de la evolución normal de la mente y…

2 horas hace

Vivir sin miedo: lo que revela la ciencia del cerebro

El miedo para muchos es una emoción común; sin embargo, hay personas que por distintas…

4 horas hace

Esta es la razón científica de por qué hablamos con nuestras mascotas

🐶🐱 ¿Hablas con tu perrijo como si fuera humano? La ciencia explica por qué lo…

24 horas hace

Las causas principales de demencia

Conocer los tipos de demencia también brinda claridad en cuanto a las posibilidades de recuperación.

4 días hace

Bacterias orales podrían estar vinculadas al desarrollo del Parkinson

Un estudio señala que las bacterias orales que llegan al intestino podrían estar vinculadas al…

4 días hace

Desarrollan tratamiento para la enfermedad de Huntington

Especialistas desarrollaron un tratamiento para la enfermedad de Huntington que ralentizó el padecimiento un 75%.

4 días hace