Fentanilo: la droga que la UNAM advierte como la más letal para el cerebro
El consumo excesivo de ciertos medicamentos puede provocar graves daños en la salud, especialmente cuando se usan fuera del control médico. Entre ellos, uno destaca como el más peligroso para el cerebro: el fentanilo, un opioide sintético altamente adictivo y letal.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el fentanilo es hasta 100 veces más potente que la morfina. Se diseñó para el tratamiento del dolor crónico y terminal, pero su uso recreativo se ha expandido de manera alarmante.
El doctor Óscar Prospero García, investigador en neurociencias, explica que este fármaco actúa directamente en el sistema nervioso central, estimulando el circuito de recompensa del cerebro. Esto genera una sensación de placer extremo, incluso hasta 12 veces más intenso que un orgasmo, lo que facilita el desarrollo de dependencia.
Dosis mínimas son mortales: basta un tercio de un grano de arroz para provocar sobredosis.
Afecta funciones vitales: interfiere con la respiración y el ritmo cardíaco, elevando el riesgo de paro cardiorrespiratorio.
Impacto en las emociones: altera la amígdala e hipotálamo, fomentando ansiedad, irritabilidad e inestabilidad.
Daños a largo plazo: compromete la corteza prefrontal, lo que afecta la toma de decisiones y la claridad mental.
En Estados Unidos, los CDC reportan más de 150 muertes diarias por sobredosis de fentanilo.
Aunque el fentanilo es el más dañino, la UNAM advierte que el abuso de otros fármacos también puede afectar al cerebro:
Analgésicos comunes (como el ácido acetilsalicílico o el ketorolaco) pueden causar efectos secundarios si se usan en exceso.
Sedantes y antiinflamatorios alteran la memoria y el estado de ánimo cuando no se administran correctamente.
Para casos leves, la UNAM recomienda considerar opciones naturales como la actividad física, la meditación, el uso de calor o frío y terapias complementarias que ayudan a liberar endorfinas de manera natural.
Sin embargo, cualquier sustitución o ajuste en el consumo de medicamentos debe realizarse únicamente bajo supervisión médica, ya que la automedicación puede tener consecuencias irreversibles.
El fentanilo se ha convertido en el medicamento más dañino para el cerebro, no solo por su potencia, sino por la facilidad con que genera adicción y dependencia. La investigación de la UNAM subraya que la salud cerebral no es un juego: la prevención, el uso responsable de fármacos y la atención profesional son esenciales para evitar daños graves.
Conocer los tipos de demencia también brinda claridad en cuanto a las posibilidades de recuperación.
Un estudio señala que las bacterias orales que llegan al intestino podrían estar vinculadas al…
Especialistas desarrollaron un tratamiento para la enfermedad de Huntington que ralentizó el padecimiento un 75%.
Si suelen bañarse en la mañana o la noche, les puede asaltar la duda de…
Arthur C. Brooks aclara que no existe una receta única para todos. A sus 61…
Una especialista aclara varios detalles sobre las pastas dentales, como si son eficaces y en…