Lo sabías

Edad biológica: ¿Qué revela tu cuerpo sobre tu verdadera edad?

Es un hecho que conoces tu edad cronológica, basada en tu fecha de nacimiento. Sin embargo, la edad biológica es un concepto más reciente que se refiere a ciertas características que pueden indicar si tu fisiología es más o menos joven de lo que tu tiempo de vida sugiere.

[Puedes leer: Guía para los 50: Cambios esenciales para mejorar tu bienestar]

Lo más interesante es que la edad biológica puede verse influida por tu estilo de vida y entorno. Un estudio de noviembre de 2023 encontró que rasgos de personalidad y la perspectiva hacia la vida desempeñan papeles clave en el proceso de envejecimiento biológico. Se reveló que características negativas, como el neuroticismo, pueden aumentar el riesgo de demencia, mientras que rasgos positivos, como la satisfacción general con la vida, pueden proteger contra el deterioro cerebral.

A continuación, exploraremos cómo envejecen nueve partes y funciones importantes del cuerpo:


  1. El cerebro
    El envejecimiento afecta el tamaño del cerebro, el flujo sanguíneo y las funciones cognitivas. A diferencia de otros órganos, el cerebro no regenera neuronas, lo que significa que cada neurona es invaluable y su daño puede resultar en la pérdida de funciones. Factores como traumatismos, un flujo sanguíneo deficiente y hábitos poco saludables pueden deteriorar la salud cerebral. No obstante, realizar ejercicios mentales, establecer buenas rutinas de sueño y mantener una dieta equilibrada puede contrarrestar los efectos nocivos del envejecimiento.
  2. Los ojos
    Con el paso del tiempo, nuestros ojos experimentan cambios que afectan la visión, siendo las cataratas, la degeneración macular y el glaucoma las afecciones más comunes. Para contrarrestar estos efectos, es recomendable usar lentes de sol para protegernos de la radiación UV y mantener una dieta rica en vegetales de hoja verde.
  3. La audición
    La presbiacusia, o pérdida de audición relacionada con la edad, afecta a uno de cada tres adultos mayores de 65 años. La exposición a ruidos fuertes debe evitarse y el uso de protectores auditivos puede prevenir daños adicionales.
  4. El corazón
    La edad cardiaca, que indica el riesgo de sufrir un infarto o un evento vascular cerebral, puede ser mayor que la edad cronológica. Adoptar hábitos saludables como dejar de fumar, hacer al menos 150 minutos de actividad física por semana y llevar una dieta equilibrada puede reducir este riesgo.
  5. El aparato digestivo
    Aunque el tracto gastrointestinal reemplaza regularmente sus células, el envejecimiento puede afectar su motilidad. Mantener una dieta rica en fibras y realizar ejercicio regularmente puede ayudarnos a sostener la salud digestiva.
  6. El aparato reproductor
    Las mujeres experimentan cambios significativos en su sistema reproductor debido a la disminución de hormonas como los estrógenos. Las visitas prenatales y exámenes regulares son cruciales. En los hombres, la reducción en la producción de testosterona y espermatozoides también es notable.
  7. Las articulaciones
    La pérdida de cartílago es habitual, pero no siempre conduce a tratamientos invasivos. Mantener músculos fuertes y un peso saludable es fundamental para proteger las articulaciones.
  8. Los pies
    El desgaste de ligamentos y tendones en los pies puede llevar a un colapso gradual del arco. Es importante revisar el calzado y la salud de los pies, ya que pueden indicar afecciones mayores.
  9. La piel
    El envejecimiento afecta visiblemente a la piel, la cual pierde elasticidad. La protección solar, una buena hidratación y el uso de retinol pueden ayudar a mantener la salud dérmica.

Para reducir la edad biológica, la constancia y cambios graduales en todos los sistemas corporales son esenciales. Adoptar hábitos alimenticios nutritivos, realizar actividad física regular, priorizar el sueño de calidad y fomentar relaciones sanas son pasos cruciales.

Sobre los centenarios, el Dr. Mathis dice: “Tienen algunas cosas en común: una de ellas es una dieta equilibrada y sana basada en alimentos de origen vegetal”. También señala el impacto de la calidad del sueño: “Las personas que duermen bien presentan casi 20 % menos de probabilidades de morir de cosas como enfermedades cardiacas o cáncer”. Este sueño de alta calidad abarca más de siete horas por noche, facilidad para conciliar el sueño y permanecer dormido, independencia de los medicamentos para dormir y despertarse sintiéndose rejuvenecido. Estos patrones de sueño se han relacionado con un aumento en la esperanza de vida de entre dos y cinco años para algunas personas.

Lilo Flores

Entradas recientes

Ansiedad social: qué es, síntomas y tratamiento

Los especialistas coinciden en que la ansiedad social sí tiene tratamiento y que la recuperación…

2 horas hace

El fortalecer los músculos de tus pies puede mejorar tu movilidad

Los pies son una parte importante de tu cuerpo y el fortalecerlos te puede resultar…

2 horas hace

Recalentados con estilo: 3 recetas patrias que brillan al día siguiente

Descubre 3 recetas patrias para disfrutar de los sabores del 15 de septiembre al día…

3 días hace

¿Qué es la “Ley Trasciende” sobre eutanasia en México?

La iniciativa “Ley Trasciende” de Samara Martínez busca legalizar la eutanasia y dar a los…

4 días hace

Nuevo conjugado anticuerpo-fármaco muestra eficacia en el cáncer de pulmón

Un estudio con un nuevo conjugado anticuerpo-fármaco ha mostrado resultados alentadores en pacientes tratados de…

4 días hace

Científicos han descubierto el “interruptor” del apetito en el cerebro

Científicos identificaron un "interruptor" del apetito en el cerebro que podría ayudar en tratamientos para…

5 días hace