Científicos crean un óvulo viable con células de la piel

Científicos han creado un óvulo manipulando ADN extraído de células cutáneas, hito que significa un avance en la investigación reproductiva.

 ·  02/10/2025
Científicos crean un óvulo viable con células de la piel

Científicos estadounidenses crearon por primera vez embriones humanos en etapas tempranas, manipulando ADN extraído de células cutáneas y fecundándolos con un esperma, una técnica que podría ayudar a superar la infertilidad causada por la vejez o enfermedades, utilizando prácticamente cualquier célula del cuerpo como punto de partida de la vida. Este método incluso podría permitir que parejas del mismo sexo tengan un hijo genéticamente emparentado.

Aunque hay que decir que este método requiere un perfeccionamiento significativo, por lo que podría pasar una década antes de que una clínica de fertilidad pueda siquiera considerar su uso.  Los expertos afirmaron que esto se trata de un avance impresionante, aunque se necesitaba de un debate abierto con el público sobre lo que la ciencia estaba haciendo posible.

Con esto los científicos están cambiando las reglas de la reproducción; y es que este experimento comienza con piel humana, con la técnica desarrollada por el equipo de investigación de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon, en la cual se extrae el núcleo (que alberga una copia de todo el código genético necesario para construir el cuerpo) de una célula de la piel. Este se coloca dentro de un óvulo de una donante al que se le han quitado las instrucciones genéticas.

De momento, la técnica es similar a la que se utilizó para crear a la oveja Dolly, primer mamífero clonado del mundo en 1996.

Señalar que, de momento, el óvulo no está listo para ser fecundado por un espermatozoide, ya que contiene un conjunto completo de cromosomas; heredas 23 de estos pares de ADN de cada uno de los progenitores, para un total de 46, que el óvulo ya posee.

También te puede interesar: Vivir sin miedo: lo que revela la ciencia del cerebro

Así pues, la siguiente etapa consiste en persuadir al óvulo para que descarte la mitad de sus cromosomas en un proceso que los científicos han denominado mitomeiosis (término que refiere a la fusión de mitosis y la meiosis, dos formas en que las células se dividen).

El estudio fue publicado en la revista Nature Communications y muestra que se crearon 82 óvulos funcionales. Estos fueron fecundados con espermatozoides y algunos progresaron hasta las primeras etapas del desarrollo embrionario, aunque ninguno se desarrolló más allá de los seis días.


Esta técnica está lejos de ser perfecta, ya que el óvulo elige aleatoriamente qué cromosomas descartar y necesita tener uno de cada uno de los 23 tipos para prevenir enfermedades, pero termina con dos de algunos o ninguno de otros.

Asimismo, la tasa de éxito es baja, alrededor del 9%, y los cromosomas pierden un proceso importante en el que reorganizan su ADN llamado entrecruzamiento.

El profesor Shoukhrat Mitalipov, director del centro de terapia génica y de células embrionarias de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, pionero en el campo, señaló que este proceso tendrán que perfeccionarlo, siendo ahí a donde irán en el futuro.

La técnica forma parte de un campo en expansión que busca producir espermatozoides y óvulos fuera del cuerpo, conocido como gametogénesis in vitro. Este enfoque aún se encuentra en fase de investigación científica y no de uso clínico, pero la visión es ayudar a las parejas que no pueden beneficiarse de la fertilización in vitro porque no tienen espermatozoides o los óvulos necesarios.

Roger Sturmey, profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Hull, declaró que este estudio es importante e impresionante y refuerza la importancia de un diálogo abierto y continuo con el público sobre los avances en la investigación reproductiva.